Comités Éticos Científicos (CEC)
Desde hace más de cuatro décadas, se creó en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el primer Comité Ético Científico (CEC), y a través de los años se ha establecido una red de comités que han estado regidos por diversos reglamentos y normativas. Actualmente, existe un marco normativo a nivel nacional que regula la investigación biomédica, así como los CEC´s, los cuales requieren acreditarse ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). En la Institución se han creado dos tipos de CEC, a saber:
-
- Comité Ético Científico (CEC). Este Comité analiza diversos tipos de investigación biomédica, las cuales pueden ser observacional o intervencional, con una o más de las siguientes características: multicéntrica, genética o con patrocinio externo. Su Secretaría Técnica se encuentra ubicada en la Subárea de Bioética en Investigación del CENDEISSS.
- Comité Ético Científico Local (CEC). Este Comité analiza investigación biomédica de tipo observacional, sin patrocinio externo y unicéntrica. Su Secretaría Técnica se encuentra ubicada en cada centro asistencial.
Conformación del CEC:
Un Comité Ético Científico deberá estar conformado con un mínimo de cinco miembros convocados públicamente; la composición debe ser multidisciplinaria, contar con reconocida honorabilidad, y deberá ser de la siguiente manera: Un experto científico con experiencia en investigación, una persona profesional con conocimiento en Bioética, dos personas profesionales con conocimiento en investigación biomédica y una persona representante de la comunidad, el cual contará con su respectivo suplente y se regirán por las normas establecidas en la Ley N° 9234 “Ley Reguladora de Investigación Biomédica”, el “Reglamento N° 39061-S” y sus reformas mediante el “Decreto N° 39533-S” de fecha 04 de marzo de 2016, el Reglamento de Investigación Biomédica CCSS, y la “Modificación y adición normativa para la aprobación de estudios observacionales en los centros asistenciales de la Caja Costarricense de Seguro Social”, en lo que se encuentra vigente.
El nombramiento de los integrantes está a cargo de la Dirección Médica de cada centro asistencial y para el caso del Comité Ético Científico (CEC), la Dirección Ejecutiva del CENDEISSS.
Objetivo General del CEC:
De acuerdo con lo indicado en la Ley Reguladora de la Investigación Ley 9634 «Asegurar que en las investigaciones biomédicas se respeten estrictamente, la vida, la salud, el interés, el bienestar y la dignidad humana y se cumplan los requisitos y criterios rigorosos científicos, así como las normas éticas que regulan la materia…».
Autorización del CEC:
Actualmente, los comités están en recopilación de los requisitos para la autorización respectiva ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS), de acuerdo con la legislación nacional. Todo centro asistencial que requiera conformar el CEC deberá cumplir con el Procedimiento para la autorización de un Comité Ético Científico. Si desea conocer lo requisitos para presentar los formularios para evaluación por un Comité Ético Científico en la CCSS, dirigirse a la siguiente dirección: https://www.cendeisss.sa.cr/wp/index.php/comites-eticos-cientificos-cec
CONIS-231-2016-TODOS-LOS-CEC-ARTICULO-84
Comités Ético Científicos acreditados en la CCSS
Coordinador | Hospital / Clínica | Correo electrónico |
Acreditados ante el CONIS | ||
Dr. Denis Landaverde Recinos. | CEC-CENTRAL-CCSS. | denislandaverde@gmail.com |
Dr. Gabriela Ivankovich Escoto. | Hospital Nacional de Niños. Dr. Carlos Luis Sáenz Herrera. |
|
Dra. Angie Mora Solórzano. | Hospital Nacional de Salud Mental Antonio Chapuí y Torres. |
aymoras@ccss.sa.cr |
Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas. |
San Juan de Dios. | rgutierc@ccss.sa.cr |
Dr. Ronald Chacón Chaves. |
Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. | rchaconchaves@gmail.com |
Dr. José David Brenes Gutiérrez. |
Hospital México. | jdbrenes@ccss.sa.cr |
Dr. Aaron Collado Fernández. | Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla. | acolladito@gmail.com |
Dra. Laura Umanzor Velásquez. | Hospital Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes. |
|
Dr. Manuel Zeledón Ramírez. | Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez. | mezeledon@ccss.sa.cr |
Dr. Gustavo Miranda Loría. | Hospital San Rafael de Alajuela. | gmirandal@ccss.sa.cr |
Dra. Helga Hoppe González. | Centro Nacional del Dolor y Cuidados Paliativos. | helgahoppe@hotmail.com |
Dr. Diego Alonso Araya Chacón. | CAIS Dr. Marcial Fallas. | daaraya@ccss.sa.cr |
Registro institucional de estudios biomédicos en ejecución en la CCSS:
Comité Ético Científico Central (CEC-CENTRAL-CCSS).
Registro institucional de investigaciones en cáncer (2006-2016).
Registro en línea de investigaciones aprobadas o rechazadas por el CEC.
Registro de investigaciones activas en la CCSS a febrero 2023.
Información para los CEC:
Los siguientes documentos son necesarios para la revisión y aprobación de las investigaciones biomédicas que analizan los CEC´s. Formulario COM I. Formulario COM II. Guía para la entrega de documentación referente a la aprobación del protocolo por un CEC y solicitud del registro de una nueva investigación ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). Para mayor información dirigirse a la siguiente dirección electrónica: https://www.ministeriodesalud.go.cr/conis/, en los títulos Solicitud de registro de investigación biomédica y Hoja de cotejo de requisitos de registro protocolo de investigación biomédica.
Calendario para presentación de informes semestrales:
Con el fin de facilitar el control y seguimiento de las investigaciones que se realicen en los servicios asistenciales de la CCSS, los informes trimestrales que los CEC deben remitir al CONIS y al Área de Bioética deben ser presentados el tercer viernes de los meses de abril, julio, octubre y enero.
Semestre | Meses a reportar | Fecha límite para la presentación del informe |
I | Enero a junio. | 15 de julio. |
II | Julio a diciembre. | 15 de enero. |