Comités de Bioética Clínica (CBC)
Qué es un CBC?
Es un órgano colegiado interdisciplinario y consultivo, con independencia de criterio, cuya función es salvaguardar la dignidad, los derechos de las personas y los intereses legítimos de la Institución. Se encarga de fomentar la reflexión, deliberación y educación, en un ambiente de libertad y tolerancia. Su labor consiste en analizar de forma sistemática los conflictos de valores y principios bioéticos que emergen en la prestación de los servicios de salud.
Estos órganos comienzan a perfilarse en la década de 1960, en los Estados Unidos con la finalidad, de evaluar casos de aborto, esterilización, priorización de pacientes en el uso de las máquinas de hemodiálisis e investigación con seres humanos. Sin embargo, el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología ha llevado a que hoy, los comités de bioética clínica aborden una larga gama de temas pertenecientes a tres grandes grupos del conocimiento y del desarrollo humano: las ciencias médicas y de la salud, las ciencias biológicas y las políticas de salud.
Desde su instauración los CBC han ganado reconocimiento y credibilidad al convertirse en un factor fundamental para una atención en salud de calidad y la protección de los derechos humanos. Su legitimidad a nivel mundial ha sido establecida en la normativa de cada país; a nivel nacional se reconocen en la ley n.º 9222, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos.
¿Cuál es la Conformación del CBC?
El CBC estará conformado por un grupo multidisciplinario, de mínimo cinco personas máximo nueve y deberá incluir al menos:
- Un profesional con formación o capacitación en Bioética, quien lo preside.
- Dos profesionales en ciencias de la salud.
- Un profesional en ciencias sociales.
- Un representante de la comunidad.
En los centros donde se realiza trasplante de órganos o tejidos, el CBC deberá cumplir con la conformación establecida en el Reglamento a la Ley N°9222:
- Un representante que deberá contar con formación o capacitación en Bioética, quien lo preside.
- Un representante que deberá ser profesional en derecho.
- Un representante deberá ser profesional en ciencias de la salud con conocimientos en el tema de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, éste no debe estar vinculado al caso analizado de donación y trasplante.
- Un representante que deberá ser un miembro de la comunidad que no sea profesional de la salud.
- Un representante que deberá ser profesional en trabajo social, pero no estar vinculado al caso analizado de donación y trasplante.
Con excepción del representante de la comunidad, los miembros deberán laborar en el centro asistencial donde se conforma el CBC. Para el nombramiento de este representante, la persona que ocupe la dirección médica del centro deberá solicitar a la junta de salud, organizaciones de pacientes u otras personas de la comunidad con reconocida honorabilidad y discreción, sobre su anuencia a formar parte del CBC, lo que le permita seleccionar a este miembro.
¿Cuál son las funciones del CBC?
Los CBC responden a la necesidad de consulta que fomenten la deliberación y la participación conjunta de profesionales de la salud y persona usuaria en la toma de decisiones, y en la reflexión y educación en Bioética, superando el modelo paternalista. Su función también incluye asesorar y proponer protocolos u orientaciones de actuación en situaciones de conflicto ético.
El CBC tiene autonomía en el ejercicio de sus funciones, las cuales se detallan a continuación:
- Consultiva y asesora:
-
- Recomendar alternativas de solución en casos clínicos.
- Participa en las sesiones clínicas o visitas con la intención de propiciar la identificación de casos clínicos con conflicto bioético.
- Analizar documentos normativos y de información para pacientes, así como otros documentos presentados al CBC.
- Cumplir con lo establecido en la normativa de Consentimiento Informado y otros temas relacionados con la bioética.
- Presentación de propuestas orientadoras para prevención de conflictos bioéticos.
- Promover ante la Dirección Médica la práctica de la Bioética en la gestión.
- Asesorar a personas usuarias y funcionarias en temas de bioética.
-
- Educativa:
-
- Desarrollar acciones que ayuden a incorporar información, conocimientos y conductas para la identificación y resolución de conflictos bioéticos.
- Realizar actividades de divulgación de la Bioética.
- Promover la capacitación en Bioética.
-
- Administrativa:
-
- Según se describe en el Manual de Funcionamiento de los Comités de Bioética Clínica.
¿Cuáles no son las funciones del CBC?
Las siguientes actuaciones no le corresponden al CBC:
-
- Amparar actuaciones administrativas o jurídicas.
- Emitir juicios sobre la ética profesional.
- Reemplazar la responsabilidad de quien pide su asesoramiento.
- Involucrarse directamente en decisiones relacionadas con la atención de personas usuarias.
- Proponer sanciones.
- Tomar decisiones vinculantes.
- Emitir criterio o recomendación en otras materias no relacionadas con la bioética en la práctica clínica y en la gestión.
¿Cuándo un CBC puede iniciar sus funciones?
Todo centro asistencial que requiera conformar el CBC debe cumplir lo establecido en el Manual de funcionamiento interno de los comités de Bioética de la CCSS:
Una vez verificada la información requerida el Área de Bioética emitirá el aval correspondiente a la Dirección Médica indicando que el CBC puede iniciar sus funciones.
¿Cuáles son los CBC disponibles en la CCSS?
Todos los Hospitales de la CCSS deben Los establecimientos de la CCSS que cuentan con Comités de Bioética Clínica son los siguientes:
Presidentes Comites de Bioética Clínica
PRESIDENTES COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICA |
||
CBC | PRESIDENTE | CORREO |
Área de Salud Acosta | Dr. Francisco Víquez Garita | fviquezg@ccss.sa.cr |
Área de Salud Alajuela Central | Dra. Ingrid Carrera Molina | icarrera@ccss.sa.cr |
Área de Salud Alajuela Oeste | Dr. Nelson Ledezma Castro | naledezma@ccss.sa.cr |
Área de Salud Alajuelita | Dr. Lincoln Armas Magallanes | ldarmas@ccss.sa.cr |
Área de Salud de Cañas | Licda. Silvia Jaén Ortega | sjaeno@ccss.sa.cr |
Área de Salud Coronado | Dr. Isidro José Arias Porras | jariaspo@ccss.sa.cr |
Área de Salud Dr. Clorito Picado | Dra. Carolina Díaz Ceballos | cdiazc@ccss.sa.cr |
Área de Salud Dr. Ricardo Moreno Cañas | Dr. Manuel de Miguel Rojas | mmiguelr@ccss.sa.cr |
Área de Salud Santa Cruz | Dra. Susana Esquivel Aguilar | sesquiva@ccss.sa.cr |
Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos | Dra. Helga Hoppe González | hhoppego@ccss.sa.cr |
Centro Nacional de Rehabilitación | Dra. Viviana Murillo Martínez | vmurillom@ccss.sa.cr |
Hospital Carlos Luis Valverde Vega | Dra. Adriana Ruiz Rodríguez | aruizr@ccss.sa.cr |
Hospital de Ciudad Neilly | Licda. Stacy Pamela Tiffer Palacios | sptiffer@ccss.sa.cr |
Hospital Dr. Manuel Mora Valverde | Licda. Jehussica Araya García | jarayag@ccss.sa.cr |
Hospital de Guápiles | Dra. Raquel Duran Algarín | raquel_durana@outlook.com |
Hospital de La Anexión Nicoya | Dr. Rolando Brenes Quirós | rebrenesq@ccss.sa.cr |
Hospital Dr. Adolfo Carit Eva | Dra. Vivian Ledezma Fonseca | vledezma@ccss.sa.cr |
Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño | Dra. Kristel Ramos Pichardo | kmramos@ccss.sa.cr |
Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla | Dr. Aaron Collado Fernández | acollado@ccss.sa.cr |
Hospital Dr. Rafael Calderón Guardia | Dr. Ronald Chacón Chaves | rchaconc@ccss.sa.cr |
Hospital Dr. Tomás Casas Casajús | Dr. Anthony Orozco Barquero | aorozcob@ccss.sa.cr |
Hospital Juana Pirola | Dr. Jorge Zamora Espinoza | jzamorae@ccss.sa.cr |
Hospital Los Chiles | Dr. Alexander Gómez Saénz | agomezs@ccss.sa.cr |
Hospital Max Peralta Jiménez | Dr. Manuel Zeledón Ramírez | mezeledon@ccss.sa.cr |
Hospital Maximiliano Terán Vals | Dr. Esteban Jiménez Díaz | egjimenez@ccss.sa.cr |
Hospital México | Dr. Gustavo Jiménez Ramírez | gajimenez@ccss.sa.cr |
Hospital Monseñor Sanabria Martínez | Dr. Carlos Vargas Corrales | cvargascor@ccss.sa.cr |
Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología | Dr. Fabian Madrigal Leer | fmadriga@ccss.sa.cr |
Hospital Nacional de Niños | Dra. Hazel Gutiérrez Ramírez | hmgutierr@ccss.sa.cr |
Hospital Nacional de Salud Mental | Dra. Rebeca Obando Fuentes | robandof@ccss.sa.cr |
Hospital San Carlos | Dr. Iván Toribio Pereza | itoribio@ccss.sa.cr |
Hospital San Francisco de Asís | Dra. Linet Ramos Stanziola | linet-ramos@hotmail.com |
Hospital San Juan de Dios | Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas | rgutierc@ccss.sa.cr |
Hospital San Rafael de Alajuela | Dr. Gustavo Miranda Loría | gmirandal@ccss.sa.cr |
Hospital San Vicente de Paul | Dra. María Aguilar Arauz | caguilara@ccss.sa.cr |
Hospital Tony Facio Castro | Dr. Marco Espinoza Quesada | maespino@ccss.sa.cr |
Hospital Upala | Dra. Paola Ramírez Zamora | pramirezz@ccss.sa.cr |
Hospital William Allen | Dra. Ivany Cambronero Aguilar | imcambro@ccss.sa.cr |
¿De cuáles herramientas dispone el CBC para desarrollar sus funciones?
El funcionamiento de los CBC se describe en el Manual de funcionamiento interno de los comités de Bioética de la CCSS, el cual incluye los siguientes documentos:
Organización general
-
- Plan de trabajo, este documento define las actividades a desarrollar por el comité cada año.
- Expediente del Comité, este documento incluye la información general del comité y debe actualizarse cada cuatro años o cuando se modifique la conformación del CBC.
- Actas, de cada sesión se levantará un acta, que contendrá la indicación de las personas asistentes, así como las circunstancias de lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de la deliberación, la forma y resultado de la votación y el contenido de los acuerdos. Estas actas deberán estar debidamente legalizadas ante la auditoría interna y cumplir con los formatos establecidos, los cuales se facilitan a continuación:
- Plantilla de Membrete del Acta CBC: Información que se debe de imprimir en las hojas que se envían para legalización ante la auditoría interna.
- Plantilla Agenda CBC: La cual se envía a los miembros de los CBC previo a cada sesión.
- Plantilla Acta CBC: Base para la redacción del acta CBC.
- Presentación Acta órganos colegiados este sirve de guía para orientar la redacción de las actas.
- Guía para análisis de casos clínicos, los casos clínicos presentados por un profesional de la salud al CBC se realizan mediante interconsulta en SIES-EDUS, en caso de no contar con acceso al expediente electrónico se puede utilizar los siguientes formularios:
- Formulario ACA-I: Solicitud de análisis bioético de caso clínico.
- Formulario ACA-II: Análisis bioético de caso clínico.
- Formulario ACA-III: Informe conclusiones y recomendaciones bioéticas.
Cuando el caso es presentado por una persona usuario o familiar se pueden recibir en cualquier formato por escrito.
-
- Proceso de Consentimiento Informado (CI), los Comités de Bioética Clínica deben apoyar a los profesionales responsables en la realización de proceso de seguimiento al consentimiento informado.
- Guía para la elaboración de documentos de información sobre procedimientos clínicos (DIPC), como complemento a los formularios de Consentimiento Informado los funcionarios de diversos servicios o especialidades pueden elaborar “Documentos de Información Terapéutica”, los cuales previo a su distribución entre los pacientes debe ser aprobados por el Comité de Bioética Clínica.
- Registro de actividades CBC, este documento Excel tiene como finalidad llevar un registro de las actividades realizadas por el Comité durante el año.
- Informe de Actividades de CBC, estos informes permiten al Área de Bioética conocer el estado y el trabajo de los comités en el trascurso del año y con esto programar actividades e intervenciones con la finalidad de apoyar su función.
El registro del informe del año 2024 se realiza mediante el siguiente enlace del Forms, el cual debe completarse antes del 30 de enero 2025:
https://forms.office.com/Pages/DesignPageV2.aspx?subpage=design&FormId=gQ7GKQY8lk6IXK54M95VSu779wkWor9Bo_begKmchvZUNEQyQ1FIMzhRV1lBN1BERDBJTEMxNjkyTy4u&Token=360c5501fe0f44ea8c8dfd0861bacdd5
El registro del informe del año 2025 se realiza mediante el siguiente enlace del Forms, el cual debe completarse antes del 20 de enero 2026: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=gQ7GKQY8lk6IXK54M95VSu779wkWor9Bo_begKmchvZUNEQyQ1FIMzhRV1lBN1BERDBJTEMxNjkyTy4u
Documentos de consulta
Casos Clínicos
Los casos clínicos con conflicto bioético se presentan al CBC mediante:
-
- Interconsulta en SIES-EDUS: Cuando el caso es presentado por un profesional de la Salud, en caso de no contar con acceso al expediente electrónico se puede utilizar el siguiente formato:
Formulario ACA-I: Solicitud de análisis bioético de caso clínico.
Formulario ACA-II: Análisis bioético de caso clínico.
Formulario ACA-III: Informe conclusiones y recomendaciones bioéticas.
-
- Solicitud por escrito: Cuando el caso es presentado por una persona usuario o familiar.
Estos documentos son de uso obligatorio para los CBC, además para esta función los CBC disponen de la Guía para análisis de casos clínicos para análisis de casos clínicos para realizar los análisis respectivos.
(pendiente hacia abajo)
Documentos de información para procedimientos clínicos.
Como complemento a los formularios de registro escrito de Consentimiento Informado los funcionarios de diversos servicios o especialidades pueden elaborar “Documentos de Información Terapéutica”, los cuales previo a su distribución entre los pacientes debe ser aprobados por el Comité de Bioética Clínica correspondiente, para esto se cuenta con la siguiente Guía para la elaboración de documentos de información sobre procedimientos clínicos.
Consentimiento Informado.
Según lo establecido por el Reglamento de Consentimiento Informado de la CCSS los Comités de Bioética Clínica debe apoyar a los profesionales responsables en la realización de proceso de seguimiento al consentimiento informado, para esto se cuenta con el siguiente Información: Proceso de CI.
Informe semestral de actividades del CBC.
Los informes semestrales permiten al Área de Bioética conocer el estado y el trabajo de los comités en el trascurso del año y con esto programar actividades e intervenciones con la finalidad de apoyar su función, se deben completar en los meses de Julio y Diciembre utilizando el siguiente formulario Informe Semestral de Actividades de CBC